Pedro Nueno.
Vicepresidente IESE
LOGISTICA & INNOVACION
Pedro Nueno,
vicepresidente del IESE, fue quien ofreció la primera conferencia
del Jueves, día 25, en el foro Pilot. Su discurso fue revelador y
muy interesante, y nada de lo que dijo tuvo
desperdicio.
Su discurso se centró
en el papel tan activo que debe tener la innovación en el proceso de
mejora contínua de la empresa. La innovación en su pura esencia,
comentó, es la que él denomina ‘innovación rupturista’, fruto de las
ideas nuevas que rompen con lo cotidiano. A raíz de estas ideas, ya
se puede hablar de la evolución y el perfeccionamiento de sus
resultados, lo que pasa a ser la ‘innovación incremental’. Y las
empresas que no hagan ésto se verán obligadas a innovar de otra
forma: copiar las innovaciones de los demás, garantía para ir
siempre por detrás en la carrera por llegar al cliente. Argumentó
que ‘la actitud de la mayoría de las empresas con respecto a la
innovación, en la actualidad, es concebida como algo funcional que
se atribuye al departamento de I + D. Por este camino, del número de
ideas y propuestas que surgen, muy pocas dan resultados fructíferos.
Existen, a su vez, empresas con una innovación emprendedora’. Puso
como ejemplos a empresas- Versace, Miró o Armani – ‘cuyos
propietarios gestionan la innovación dejando la gerencia de la
empresa a especialistas’, y a empresas como ‘Volkswagen o Michelin,
cuyos jefes se encargan de avanzar en este
campo’.
El señor Nueno expuso
que la dirección de las empresas, aún un tanto conservadora, debe
evolucionar para reconvertirse en una dirección emprendedora, porque
‘hay que buscar oportunidades, promocionando la creatividad en todos
los niveles de la empresa , y hacer que surjan ideas de su grupo
humano, ahí es donde se concentra el conocimiento. Y además se debe
experimentar para hacer que los mejores profesionales quieran formar
parte de la empresa’. Pero fue más allá de todo ésto, y propuso que
esas ideas generadas dentro de la empresa no deben estar limitadas a
los ámbitos exclusivos de la empresa, sino a cualquiera, para así
atacar el mercado por muchos frentes y estar en varios sitios del
mercado a la vez, diversificándose en él y no enfocándose en un solo
campo. A ésto lo llamó ‘generación interna de negocio’. No tardó en
decir que esta teoría suya había suscitado más de una crítica, pero
está convencido de que ‘es el mejor camino a largo plazo. Eso sí,
gestionar eficazmente una empresa de esas características es
realmente difícil, y si no es posible conseguirlo, es mejor que la
empresa se enfoque sólo en su campo de
actuación.’
El señor Nueno expuso
las barreras que una empresa tiene hoy para gestionar la innovación
y el conocimiento, y se basó en que no es posible controlar la
estrategia ni los presupuestos, y además los mercados de capitales
ejercen una gran presión a las compañías exigiendo inmediatez en los
resultados. A consecuencia de ello, la mayoría de las empresas se
centran en otros aspectos, dejando de lado la innovación, y eso
evita que se creen nuevos empleos.
Una vez acabado el
discurso, llegó el turno de preguntas, y fue allí donde se pronunció
sobre temas importantes. Siendo una eminencia en cuanto al tema de
las posibilidades de China con su reciente apertura al capitalismo,
se refirió al enorme impacto que ésto va a suponer en el mundo, y su
posición no es optimista: ‘Europa está en vías de sufrir una masiva
deslocalización de sus empresas, debido a que Asia posee una
capacidad industrial infinita: en China existen 800 millones de
trabajadores ( ojo, y otros tantos en la India ) dispuestos a
trabajar de sol a sol por 100 dólares al mes, lo que causará unos
problemas de desempleo terribles en occidente. A ésto se une que en
EEUU, la población y las instituciones subsisten a base de una deuda
enorme. Y por otro lado, los políticos quieren hacer creer que todo
va a ir mejor, bajando al mismo tiempo los impuestos. La ecuación de
la economía mundial, a día de hoy, no cuadra’, sentenció. La
solución que él vislumbra para evitar esto en España, país no ligado
al desarrollo tecnológico, es una intervención inmediata del
gobierno para poner orden, que proteja las industrias y las inste a
ser precavidas y a que paguen las deudas para poder así arreglar la
situación que permita afrontar mejor el impacto que la
deslocalización puede suponer. ‘No se puede dejar caer la industria
si no se tiene nada detrás, y el turismo no es
suficiente’.
Finalmente, hizo
referencia a Aragón y su potencial logístico. En su opinión,
‘Zaragoza tiene a favor una buena situación geográfica, y el
proyecto es brillante, pero también es necesario atraer a buenos
especialistas en logística y hacer fuertes inversiones en
infraestructuras, porque hay que pensar no a nivel de España, sino
de Europa’. |