PEDRO DUQUE.
Astronauta
e Ingeniero Aeronáutico
(1986) por la Universidad Politécnica de Madrid
El foro Pilot tuvo el
privilegio de contar con la presencia de Valeriano Claros, director en
España de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el astronauta español
Pedro Duque. Ambos nos adentraron en el desconocido mundo de la
logística del espacio, y se nos mostró un mundo donde la logística
es vital, pues todo lo relacionado con él conlleva unos desembolsos
enormes de dinero y el ahorro de costes marca en parte los avances que
se puedan conseguir
Así, Valeriano Claros
habló en primer lugar e hizo una breve introducción. Contó que la
ESA tiene actualmente como objetivo la acumulación de experiencia,
para lo que se ha llegado a acuerdos con la NASA y la MIR, para aunar
esfuerzos en la construcción de la estación espacial, dentro del
proyecto de mantener un grupo humano de forma permanente en el
espacio.
Posteriormente salió a
la palestra el genial Pedro Duque: ‘La logística de transporte en
el espacio es muy diferente a la terrestre, y supone un handicap
insalvable’-comentó. ‘Se ha construído recientemente un
vehículo, el ATV, pero los vehículos espaciales tienen muy poco
espacio libre y pueden transportar muy poca carga en comparación con
la que nos gustaría. Por otra parte, el volumen útil de la SOYUZ es
de 200 m3, con lo que las limitaciones de almacenamiento
son muy grandes. Ni siquiera hay refrigeradores. Los problemas de
volumen son tan acuciantes que los tripulantes deben viajar al espacio
en cohetes, mientras que las reposiciones de comida, agua, ¡oxígeno!
y otros recursos deben ser enviados después. Se suelen hacer 3 ó 4
envíos al año, en naves no reutilizables. Para mayor problema, la
estación espacial está llena de material, equipos y resultados de
pruebas, inmovilizados por lo caro que resulta devolverlos a La
Tierra, que restan un espacio que resultaría muy útil para futuros
proyectos’.
Luego prosiguió
mostrando un vídeo con sus desventuras en el espacio, para hacer a
los presentes ver lo delicado de la logística en este campo y la
vital importancia de pequeños detalles que desde fuera no se
perciben. Prosiguió y comentó que ‘el objetivo actual de la ESA de
hacerse un sitio en el espacio tomó cuerpo con el éxito en el
lanzamiento del ARIANNE 4, y la situación ha mejorado con el diseño
del ARIANNE 5, que será capaz de transportar una carga de 3
toneladas. Hay que tener en cuenta que llevar un Kg al espacio cuesta
10000 €, y de ahí que sean tan necesarios los acuerdos: para
compartir costes. La ESA llegó a un acuerdo con la agencia rusa para
poder utilizar la SOYUZ, y poder además hacer uso además de un
portasatélites. En cuanto a la la logística inversa, también existe
en el espacio: los detritus que se generan, lo que se conoce como
basura espacial, se empaquetan para posteriormente dejar que se
desintegren al contacto con la atmósfera en el viaje de regreso’.
Por otra parte, mostró una ventaja de la logística en el espacio,
pues ‘la energía es gratuita, gracias a unas placas solares
especiales de alto rendimiento, altísimo precio y baja densidad, que
aprovechan la energía proveniente del Sol’.
|